ACERCA DE
¿Sabías que...?
Como programa académico nuñista, Trabajo Social se caracteriza por la fundamentación epistemológica interdisciplinar con énfasis en Derechos Humanos estructurado como respuesta a los fenómenos sociales y problemas a nivel económico, social, cultural, político e institucional que presenta el país, la región y en especial la ciudad de Cartagena.
El énfasis principal de los profesionales en trabajo social se encuentra en su compromiso con el justo cumplimiento de los llamados Derechos Humanos, así como las reivindicaciones sociales necesarias para que los individuos se sientan integrados a la sociedad con el reconocimiento del ejercicio de sus derechos y su responsabilidad ante los derechos de los demás.
La tarea del Trabajador Social además de pedagógica en las estrategias de divulgación y promulgación de los Derechos Humanos, está también en la participación activa y a través de recomendaciones a la política social del Estado, participación en los planes de desarrollo y en las políticas económicas que busquen la realización de estos derechos.
Los fundamentos teóricos y metodológicos en Trabajo Social generan una fuerte capacidad de liderazgo y gestión para el trabajo con otros profesionales, así como el desarrollo de alianzas interinstitucionales e intersectoriales en el área de salud, educación, ambiente, gestión del riesgo, niñez, juventud, adulto mayor, reconstrucción democrática participativa, redes y políticas sociales. La estructura curricular del Programa está definida por la formación disciplinar de Trabajo Social y por el conjunto de disciplinas de las ciencias sociales como psicología, historia, sociología, antropología, economía y derecho, junto al conocimiento del idioma inglés y el uso de la tecnología de la información y la comunicación.
OBJETIVOS
¿Cuáles son nuestros objetivos en el programa?
El programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en el marco de su visión y en el cumplimiento de su misión establece los siguientes propósitos:
- Brindar un servicio de educación superior a la sociedad de Cartagena de acuerdo con los principios, derechos y deberes que se encuentran consagrados en la Constitución Política y en las Leyes de República.
- Ofrecer una formación de excelencia en trabajo social con énfasis en derechos humanos, acorde con las directrices de la profesión tanto nacional como internacionalmente.
- Formar un profesional conocedor y crítico de las ciencias sociales y humanas, capaces de formular, gestionar y apoyar la ejecución de proyectos de desarrollo social y comunitario.
- Brindar herramientas a los trabajadores sociales, para realizar diagnósticos, planeación de proyectos, gestión, animación y asesoría de los mismos, que causen impacto en la sociedad y en los entornos local, regional y nacional.
- Formar un profesional comprometido con el desarrollo y bienestar social cimentado en los postulados del Desarrollo Humano sostenible.
- Fomentar la investigación social formativa (en el aula), y de docentes con el propósito de dar respuesta a los problemas de la realidad desde las diferentes áreas básicas y profesionales enmarcadas en la política nacional, departamental y municipal.
PRÁCTICAS
¿Cómo se realizan las prácticas?
Se han planeado cuatro niveles de prácticas formativas que aumentan en su intensidad y complejidad desde el sexto hasta el noveno semestre. El trabajo de las prácticas siempre contempla una base mínima de 2 horas de teoría y 2 horas de trabajo asistido o de tutorías a la semana.
EI nivel de Practicas Formativa I, se desarrolla en el Sexto Semestre del plan de estudios del programa, en este nivel los y las estudiantes realizan un acercamiento institucional, una interpretación del contexto e identifican el objeto de intervención teniendo como base la mediación entre las demandas formativas y los intereses de los diferentes actores. Como producto de este nivel el estudiante debe elaborar:
- Un diagnóstico situacional y una propuesta inicial de intervención.
- El planteamiento del problema y el anteproyecto de investigación.
EI nivel de Practica Formativa II, está contemplado para el séptimo Semestre del plan de estudios, durante este nivel los y las estudiantes fundamentan teórica y rnetodoloqlcamente su proyecto y empiezan a ejecutar acciones de campo intencionadas, como productos se espera que los y las estudiantes entreguen un proyecto de gestión o de investigación consolidado, el diseño de técnicas y estrategias metodológicas e informes de seguirniento a las actividades realizadas.
El nivel de Practica Formativa III, según el plan de estudios se desarrolla en el octavo semestre, en este nivel los y las estudiantes ejecutan proyectos de gestión, y desarrollan un proceso de sisternatizacion de la experiencia y de evaluación del proyecto de intervención.
En el noveno semestre se desarrolla el cuarto nivel de practicas formativas, En este nivel de prácticas se espera mayor autonomía del estudiante quien debe desarrollar en su práctica los aprendizajes y productos derivados de los niveles de Prácticas Formativas I, II, Y III. AI finalizar su Practica Formativa IV el estudiante debe entregar como producto un informe final de investigación con análisis crítico, hallazgos, recomendaciones y prospectivas.
INVESTIGACIÓN
… Y ADEMÁS ADELANTAMOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La investigación en el Programa Trabajo Social promueve el aprendizaje de capacidades y habilidades de indagación, de observación y de reflexión que permiten el desarrollo del pensamiento lógico–formal, analítico, crítico y complejo que tendrá como finalidad principal la creación de conocimientos, potenciando la integración de saberes interdisciplinarios y la participación activa en proyectos de investigación formativa y estricta.
Como parte primordial de la investigación formativa, se articulan las estrategias de seminarios de investigación, Semilleros de investigación, los trabajos de grado, los proyectos académicos de trabajo (PAT) colectivos, que fomentan la investigación en sentido transversal en cada una de las asignaturas que integran los núcleos Problémicos del Plan de Estudio, y todas aquellas actividades que por iniciativa del docente redunden en la calidad de formación del estudiante y contribuyan a la construcción y consolidación de la cultura investigativa de la CURN.El trabajo directo con la comunidad, las asesorías y consultorías son propicios para llevar a cabo diagnósticos al comienzo de los programas y evaluaciones al término de los mismos, lo cual permite la triada investigación, docencia y relación con el sector externo.
Atendiendo las disposiciones académicas de la CURN, se establecen programas y líneas de investigación, las cuales se sustentan en los requerimientos y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales y en la estructura curricular a partir de sus líneas de investigación:
Desarrollo Teórico y Metodológico de Trabajo Social
- Educación Social y Participación Comunitaria
- Políticas Públicas y Desarrollo Humano
Justicia y Derechos Humanos
- Discriminación, multiculturalismo y desarrollo humano
DATOS DEL PROGRAMA
- Nombre del programa: TRABAJO SOCIAL
- Título otorgado: TRABAJADOR (A) SOCIAL
- Código SNIES: 90711
- Tipo de formación: PROFESIONAL UNIVERSITARIO
- Nivel Académico: PREGRADO
- Modalidad: PRESENCIAL
- No. Resolución del registro calificado: 2033 de 13/02/2018. Vigencia 7 años (hasta el 13/02/2025).
- Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 146 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 9 Semestres.
- Departamento donde se oferta: BOLIVAR
- Municipio donde se oferta: CARTAGENA
Directora.
Betty León Batista
Directora de Programa
Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.