Influencia de actividades lúdicas en el desarrollo de la capacidad reflexiva de estudiantes de Enfermería.
Derechos de autor 2019 Claudine Benoit Ríos, Manuel Rivera Careaga, Fabiola Gómez Cruz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Resumen
El artículo es una propuesta pedagógica cuyo propósito fue estudiar la influencia de actividades lúdicas en el desarrollo de la capacidad reflexiva, al momento de planificar y producir un ensayo académico. Los participantes fueron 34 estudiantes de tercer año de la carrera Enfermería, en la asignatura Enfermería Psicosocial III. El enfoque adoptado es de carácter mixto, pues consideró la intervención y la respuesta a un cuestionario sobre percepciones en torno a las temáticas abordadas y a la implementación de la propuesta pedagógica. El estudio implicó una fase diagnóstica, la intervención, la recolección de información y la escritura del ensayo. Los resultados sugieren que la incorporación de actividades lúdicas en el aula influye de manera positiva en la capacidad reflexiva de los estudiantes de enfermería, tanto en la fase de planificación como de la escritura del ensayo.
Descargas
Citas
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial la Muralla, S.A. 2da Edición. Madrid.
Fernández, S. (2010). El desarrollo de la función lúdica en el aula. MarcoELE11. Disponible en http://marcoele.com/descargas/navas/09.fernandez.pdf
Galvis, M. (2015). Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Rev Cuid, 6(2), 1108-20. DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.172
Gómez, L. y López, Y. (2018). Propuesta lúdica como herramienta de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje en el estudio del trabajo, enfocada a la estandarización de tiempos. Ingenierías USBMed, 9(2), 34-43.
González-Moreno, C. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación [en línea] 2012, 4 (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 29 de julio de 2019] Disponible en:
González-Moreno, C. (2009). La utilización de la actividad de juego temático de roles sociales en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. Tesis de maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gutiérrez, I. y Fuertes, M. (2012). Actividades lúdicas en el aula de E/LE: una propuesta. Foro de profesores de E/LE, Volumen 8. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/6611 DOI: https://doi.org/10.7203/foroele.0.6611
Hernández, R., Fernández. C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Mínguez, I. y Siles, J. (2014). Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Aquichan, 14(4), 594-604. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.4.13
Muñoz-Basols, J. (2007). Creative Learning Strategies in Spanish: Exploitingthe Ludic Aspect of Language. En Harrington, K. N. y Ware, T. (Eds.). Recipes for Success in Foreign Language Teaching: Ready-made Activities for the L2 classroom. Múnich: Lincom Europa, pp.100-103.
Nevado Fuentes, C. (2008). El componente lúdico en las clases de ELE. MarcoELE7, 1-14. Recuperado de http://marcoele.com/el-componente-ludico-en-las-clases-de-ele/
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
Rivera, L. y Medina, J. (2017). Pensamiento reflexivo del estudiante de enfermería en su prácticum clínico. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 19(1), 17-31.
Sánchez, M., León, L., García, A., Mas, J. y Fernández, A. (2015). La medida de la capacidad reflexiva: instrumentos disponibles en castellano y tareas pendientes. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(127), 487-510. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000300004
Sánchez Upegui, A. (2016). El ensayo académico: aproximación y recomendaciones para su escritura. Revista Reflexiones y Saberes, 3(5), 44-55. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/784/1310
Vera Pírela, C., Peralta, L. y Rivera, J. (2018). La gestión de conocimiento e investigación: Papel protagónico de docentes y estudiantes universitarios. Hexágono Pedagógico, 9(1), 15-28.