Bayuelo Schoonewolff, P. (2015). La educación y el Derecho en torno a un nuevo paradigma transformador. Justicia, 20(27). DOI: https://doi.org/10.17081/just.20.27.812
Bello, Alvaro; Rangel, Marta. (2002) . "La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe". Revista Cepal, 76. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/equidad%20exclusion%20Bello%20rangel.pdf
Benavides Vanegas, F. (2015). Soberanía, globalización y la constitucion de significado. Justicia, 20(27). https://doi.org/10.17081/just.20.27.811
Bleichmar, Emilce. (1986). "Feminidad/masculinidad. Resistencia en psicoanálisis al concepto de género". Buenos aires: Paidós.
Burin, Mabel. (1998). "Estudios de género. Reseña histórica". Género y familia: poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Argentina: Paidós, SAICF
Clavijo Cáceres, D. (2015). El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo XXI. Justicia, 20(27). https://doi.org/10.17081/just.20.27.813
Desarrollo, o. d. (2009). Género y Derechos Humanos. Cartagena: Anaqueles de Ciudadanía.
Gimeno, Beatriz. (s/f). "Heteronormatividad. Lenguaje de Signos". Recuperado de http://glosario.pikaramagazine.com/glosario.php?lg=es&let=h&ter=heteronormatividad
González Geraldino, F. (2014). Sobre la memoria. Justicia, 19(26). https://doi.org/10.17081/just.19.26.828
Guerrero, Patricia (s/f)). "Escuela y género: Una revisión de las prácticas discriminadoras de las mujeres en contexto escolar". Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/ge-esc.pdf
Handel. (1983). Perspectiva antropológica sobre el proceso de socialización, parentalidad. Buenos aires: Assipia. http://190.90.57.169/BOA/?q=system/files/093PARADIGMA+INTERPRETATIVO+Y+SOCIO+CRITICO.swf
León, Jairo. (2006). "Paradigma interpretativo y sociocrítico". Universidad de Santo Tomás, seccional Bucaramanga, Departamento de Humanidades, Cátedra de Epistemología, módulo 07.
LORENTE. B. Y ZAMBRANO, C. (2000): “Conceptos y elementos en torno a la gobernabilidad de la diversidad cultural”, en TOCANCIPA, J. (Ed): La formación del Estado-Nación y las disciplinas sociales en Colombia. Popayán, Universidad del Cauca; 191- 225.
Meler, Irene. (1998). "Nuevas tecnologías reproductivas: su impacto en las representaciones y practicas acerca de la parentalidad". Género y familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Argentina: editorial Paidós SAICF.
Petro González, I. (2016). La sociologización del pensamiento jurídico. Justicia, 21(29). https://doi.org/10.17081/just.21.29.1232
PNUD. (1995). Informe de Desarrollo Humano. PNUD.
Sánchez Novoa, P. (2015). Hacia un proceso monitorio en Colombia. Justicia, 20(28). https://doi.org/10.17081/just.20.28.1045
- Resumen visto - 1340 veces
- PDF descargado - 209 veces
Descargas
Licencia
Copyright
© Erg@omnes, 2016
Afiliaciones
Jennifer Del Rio Durango
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Cómo citar
Trabajo social frente a la construcción del género y la influencia de la multiculturalidad.
Resumen
En este artículo de investigación se analizarán y cuestionarán diferentes representaciones del género en el contexto multicultural de la ciudad de Cartagena. En tal orden de ideas, plantea una concepción compleja de la identidad de género, pues explora cómo las construcciones sociales de lo femenino: a) producen violencias de diversa naturaleza; b) son fomentadas mediante instituciones (escuela, religión, familia); y c) están ligadas a otros aspectos como la raza, la clase social y el lugar de origen. Por otro lado, la investigación alude a una serie de discursos (normativos, teóricos) y prácticas que permiten reformular los esquemas anteriores, con el fin de promover nuevas formas de libertad, tolerancia y resistencia.