Análisis estratégico para la competitividad del sector hotelero: caso Hotel ABC dela Ciudad de Cartagena (Colombia)
- Análisis estratégico,
- competitividad,
- sector hotelero,
- diagnóstico organizacional
Resumen
Este artículo de investigación presenta el diseño del plan estratégico con el cual se pretende impulsar el mejoramiento del grupo de empresas que integran el clúster del sector hotelero en la ciudad de Cartagena, a partir de la consolidación de acciones estrategias que promuevan la competitividad. La investigación abordada fue de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo. Como fuente de información primaria se consideró el personal directo que labora en los hoteles cinco estrellas de la ciudad de Cartagena. Para la muestra se utilizó un sistema probabilístico por conveniencia dado el bajo número de empleados directos. Se aplicó el modelo de planeación estratégico de Fred R. David, el cual permitió consolidar el diseño estratégico de hotel de estudio. Como resultados se observó que, el factor crítico es la competitividad que se genera en el sector turístico de la ciudad de Cartagena y las organizaciones en esta situación deberían reducir costos, enfocarse en mejorar su flujo de caja, proteger sus productos competitivos, desarrollar nuevos productos y ganar entrada en mercados más atractivos.
Descargas
Citas
Andrades, L., y Dimanche, F. (2017). Destination competitiveness and tourism development in Russia: Issues and challenges. Tourism management, 62, 360-376. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.05.008
Ballesteros, J. (2015). Diseño de un modelo de Planeación Estratégica para Orlave LTDA. Colombia.
Cerón, M. (2007). Manual de planificación estratégica. Ambato-Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
D'Alessio, I. F. (2008). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia. Lima: Centrum.
David, F. R. (2013). Strategic management: Concepts and cases: A competitive advantage approach. Pearson.
Fred R., D. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Décimo Primera Edición. México, Editorial Pearson Educación.
Gálvez, D. (2007). Modelo de Planeación Estratégica Aplicado a una Microempresa Artesanal del Sector Metalmecánico del Ecuador, Caso Empresa Metalmecánica Gálvez “EMG Hierro Forjado”. Ecuador: Escuela Politécnica Nacional.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación McGraw-Hill. México DF.
Johnson, G., Scholes, K., y Whittington, R. (2010). Exploring corporate strategy: text & cases. Pearson education.
Meseguer, M. J. J., y Yago, F. J. M. (2019). Actividad turística en Cartagena (Murcia) a través del análisis de indicadores y percepción de sus actores directos. Cuadernos de Turismo, (43), 349-380. https://doi.org/10.6018/turismo.43.14
Miquel, S., Bigné, E. J., & Mollá, A. (1994). Introducción al marketing. España: McGraw-Hill, c1994. 171 p
Mojica, F. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Med, 14(1), 122-131.
Morelos-Gómez, J., Cardona-Arbeláez, D., y Lora-Guzmán, H. (2020). Análisis del comportamiento del turismo informal en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 11(1), 63-71. https://orcid.org/0000-0001-6945-0999
Saavedra, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 33, 93–124.
Serna, H. (2008). Gerencia Estratégica. Bogotá, Colombia: 3R Editores.
Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J. y Strickland, A. (2012). Administración Estratégica: Teoría y Casos, Décimo octava edición. Editorial McGraw Hill.
UNWTO (2020) El turismo internacional sigue adelantado a la economía global. https://www.unwto.org/es/el-turismo-mundial-consolida-su-crecimiento-en-2019
Vera-Colina, M. y Mora-Riapira, E. (2011). Líneas de investigación en micro, pequeñas y medianas empresas. Revisión documental y desarrollo en Colombia. Tendencias, 12(1), 213–226.